|
Articles


¿Es acertado el reconocimiento jurídico de la progresiva capacidad del menor de edad? / Laura López de la Cruz in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : ¿Es acertado el reconocimiento jurídico de la progresiva capacidad del menor de edad? Tipus de document : document electrònic Autors : Laura López de la Cruz, Autor ; José Antonio Sánchez Medina, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 35 p. Nota general : Este artículo aporta una reflexión crítica sobre el reconocimiento legal de la progresiva capacidad a los menores de edad. A través de una perspectiva interdisciplinar que integra el Derecho Civil y la Psicología del Desarrollo, el estudio examina cómo en el ordenamiento jurídico español se reconoce y delimita la capacidad de los menores para ejercer derechos en función de su desarrollo madurativo, pero no se especifica el modo de analizar la madurez del menor. Los autores proponen recurrir a las aportaciones de la Psicología del Desarrollo para construir una noción precisa y compleja de este concepto, así como comprobar si los distintos hitos madurativos que establece el Derecho Civil para otorgar validez y eficacia a la actuación de los menores se corresponden con los conocimientos aportados por la investigación cientíca. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Menors d'edat Protecció Classificació : 347.157 EDAT/ CONDICIO MENORS Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1923.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8727
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 35 p.[article] ¿Es acertado el reconocimiento jurídico de la progresiva capacidad del menor de edad? [document electrònic] / Laura López de la Cruz, Autor ; José Antonio Sánchez Medina, Autor . - 2025 . - 35 p.
Este artículo aporta una reflexión crítica sobre el reconocimiento legal de la progresiva capacidad a los menores de edad. A través de una perspectiva interdisciplinar que integra el Derecho Civil y la Psicología del Desarrollo, el estudio examina cómo en el ordenamiento jurídico español se reconoce y delimita la capacidad de los menores para ejercer derechos en función de su desarrollo madurativo, pero no se especifica el modo de analizar la madurez del menor. Los autores proponen recurrir a las aportaciones de la Psicología del Desarrollo para construir una noción precisa y compleja de este concepto, así como comprobar si los distintos hitos madurativos que establece el Derecho Civil para otorgar validez y eficacia a la actuación de los menores se corresponden con los conocimientos aportados por la investigación cientíca.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 35 p.
Paraules clau : Menors d'edat Protecció Classificació : 347.157 EDAT/ CONDICIO MENORS Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1923.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8727 Aportaciones del Guardian ad Litem en la protección de los derechos de la infancia en los juzgados de familia / Marta Blanco Carrasco in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : Aportaciones del Guardian ad Litem en la protección de los derechos de la infancia en los juzgados de familia : Análisis comparado e instituciones afines en el sistema español Tipus de document : document electrònic Autors : Marta Blanco Carrasco, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 38 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Dret de família Menors d'edat Classificació : 347.157 EDAT/ CONDICIO MENORS Resum : Este artículo tiene como objetivo principal examinar la fi gura del guardian ad litem (GAL) y su papel esencial en la promoción de la participación y representación de los intereses de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en los procedimientos judiciales de familia. En primer lugar, se analizan las difi cultades encontradas en la implementación el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. A pesar de la normativa existente, los estudios demuestran que los NNA no se sienten escuchados ni partícipes en la toma de decisiones que les afectan. En segundo lugar, se examinan las contribuciones de los GAL, con una larga tradición en países como Estados Unidos y el Reino Unido, a la hora de garantizar que la voz de los niños y niñas sea escuchada y sus intereses tomados en cuenta. Se analizarán sus orígenes, funciones y principales aportaciones para una mejor resolución de los confl ictos familiares en sede judicial. A pesar de la falta de homogeneidad normativa, metodológica e incluso terminológica, los estudios confi rman los benefi cios y ventajas de su intervención. Finalmente, se explora la posible integración de esta fi gura en el ordenamiento jurídico español, mediante un análisis terminológico, jurisprudencial y doctrinal que permite identifi car semejanzas y diferencias con fi guras afi nes como el defensor judicial o el Ministerio Fiscal. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1922-numerada-1.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8728
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 38 p.[article] Aportaciones del Guardian ad Litem en la protección de los derechos de la infancia en los juzgados de familia : Análisis comparado e instituciones afines en el sistema español [document electrònic] / Marta Blanco Carrasco, Autor . - 2025 . - 38 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 38 p.
Paraules clau : Dret de família Menors d'edat Classificació : 347.157 EDAT/ CONDICIO MENORS Resum : Este artículo tiene como objetivo principal examinar la fi gura del guardian ad litem (GAL) y su papel esencial en la promoción de la participación y representación de los intereses de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en los procedimientos judiciales de familia. En primer lugar, se analizan las difi cultades encontradas en la implementación el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. A pesar de la normativa existente, los estudios demuestran que los NNA no se sienten escuchados ni partícipes en la toma de decisiones que les afectan. En segundo lugar, se examinan las contribuciones de los GAL, con una larga tradición en países como Estados Unidos y el Reino Unido, a la hora de garantizar que la voz de los niños y niñas sea escuchada y sus intereses tomados en cuenta. Se analizarán sus orígenes, funciones y principales aportaciones para una mejor resolución de los confl ictos familiares en sede judicial. A pesar de la falta de homogeneidad normativa, metodológica e incluso terminológica, los estudios confi rman los benefi cios y ventajas de su intervención. Finalmente, se explora la posible integración de esta fi gura en el ordenamiento jurídico español, mediante un análisis terminológico, jurisprudencial y doctrinal que permite identifi car semejanzas y diferencias con fi guras afi nes como el defensor judicial o el Ministerio Fiscal. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1922-numerada-1.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8728 Los derechos de los presos: Peticiones y quejas en los centros penitenciarios / Elena Larrauri Pijoan in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : Los derechos de los presos: Peticiones y quejas en los centros penitenciarios Tipus de document : document electrònic Autors : Elena Larrauri Pijoan, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 25 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Dret penitenciari Presos Classificació : 343.8 DRET PENITENCIARI Resum : La Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) establece en su artículo cincuenta: (1) Los internos tienen derecho a formular peticiones y quejas relativas a su tratamiento o al régimen del establecimiento ante el Director o persona que lo represente, a fin de que tome las medidas oportunas o en su caso, las haga llegar a las autoridades u Organismos competentes.
La importancia de prever el derecho de formular peticiones y quejas en un centro penitenciario obedece a distintas razones. Por un lado, se puede aludir al derecho de petición y queja reconocido en el artículo 29 de la Constitución Española como un derecho que pretende posibilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida pública, y del cual las personas presas también deben disfrutar. Por otro, se puede apuntar a que el reconocimiento de derechos a los presos, que se ha producido desde la Segunda Guerra Mundial, requiere la existencia de mecanismos que permitan reclamarlos, y defenderlos dentro de prisión. Ciertamente las personas presas también tienen el derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art. 24 de la Constitución Española. No obstante, el acceso a un juez necesita generalmente disponer de medios como un abogado, y de recursos económicos, y es inevitablemente más difícil para una persona que está privada de libertad. Por consiguiente, es conveniente prestar atención al funcionamiento del sistema de peticiones y quejas establecido por la administración en cada centro penitenciario.Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1912.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8729
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 25 p.[article] Los derechos de los presos: Peticiones y quejas en los centros penitenciarios [document electrònic] / Elena Larrauri Pijoan, Autor . - 2025 . - 25 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 25 p.
Paraules clau : Dret penitenciari Presos Classificació : 343.8 DRET PENITENCIARI Resum : La Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) establece en su artículo cincuenta: (1) Los internos tienen derecho a formular peticiones y quejas relativas a su tratamiento o al régimen del establecimiento ante el Director o persona que lo represente, a fin de que tome las medidas oportunas o en su caso, las haga llegar a las autoridades u Organismos competentes.
La importancia de prever el derecho de formular peticiones y quejas en un centro penitenciario obedece a distintas razones. Por un lado, se puede aludir al derecho de petición y queja reconocido en el artículo 29 de la Constitución Española como un derecho que pretende posibilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida pública, y del cual las personas presas también deben disfrutar. Por otro, se puede apuntar a que el reconocimiento de derechos a los presos, que se ha producido desde la Segunda Guerra Mundial, requiere la existencia de mecanismos que permitan reclamarlos, y defenderlos dentro de prisión. Ciertamente las personas presas también tienen el derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art. 24 de la Constitución Española. No obstante, el acceso a un juez necesita generalmente disponer de medios como un abogado, y de recursos económicos, y es inevitablemente más difícil para una persona que está privada de libertad. Por consiguiente, es conveniente prestar atención al funcionamiento del sistema de peticiones y quejas establecido por la administración en cada centro penitenciario.Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1912.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8729 Responsabilidad por daños causados por la inteligencia artificial. / Gómez Ligüerre, Carlos in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : Responsabilidad por daños causados por la inteligencia artificial. Tipus de document : document electrònic Autors : Gómez Ligüerre, Carlos, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 3 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Intel·ligència artificial Classificació : 347.445.5 Contractes en suport electrònic o informàtic Resum : A finales de septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial (Directiva sobre responsabilidad en materia de IA) (COM (2022) 496 final). La iniciativa, ya anunciada en el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (COM (2020) 65 final), formaba parte de otra más amplia cuyo objetivo era adaptar y ampliar el marco regulatorio europeo a las peculiaridades propias de las tecnologías emergentes.
La tarea ya había sido emprendida tiempo antes y finalizada en esas fechas en materia contractual con la aprobación del Reglamento 2022/2065, de 19 de octubre de 2022 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales), y, en especial, con la Directiva 2019/770, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos digitales y servicios digitales y la Directiva 2019/771, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de compraventa de bienes.
En cuanto a la responsabilidad extracontractual, la propuesta referida se planteó a la par con la de una nueva directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos. La Directiva 2024/2853, de 23 de octubre de 2024, sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos, superados los siempre funestos trámites europeos, se publicó finalmente el pasado 18 de noviembre de 2024. Está prevista su aplicación a en todos los Estados miembros a partir del 9 de diciembre de 2026, fecha en la que expira el plazo de adaptación de los derechos nacionales a las previsiones de la nueva directiva.Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1924.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8730
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 3 p.[article] Responsabilidad por daños causados por la inteligencia artificial. [document electrònic] / Gómez Ligüerre, Carlos, Autor . - 2025 . - 3 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 3 p.
Paraules clau : Intel·ligència artificial Classificació : 347.445.5 Contractes en suport electrònic o informàtic Resum : A finales de septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial (Directiva sobre responsabilidad en materia de IA) (COM (2022) 496 final). La iniciativa, ya anunciada en el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (COM (2020) 65 final), formaba parte de otra más amplia cuyo objetivo era adaptar y ampliar el marco regulatorio europeo a las peculiaridades propias de las tecnologías emergentes.
La tarea ya había sido emprendida tiempo antes y finalizada en esas fechas en materia contractual con la aprobación del Reglamento 2022/2065, de 19 de octubre de 2022 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales), y, en especial, con la Directiva 2019/770, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos digitales y servicios digitales y la Directiva 2019/771, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de compraventa de bienes.
En cuanto a la responsabilidad extracontractual, la propuesta referida se planteó a la par con la de una nueva directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos. La Directiva 2024/2853, de 23 de octubre de 2024, sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos, superados los siempre funestos trámites europeos, se publicó finalmente el pasado 18 de noviembre de 2024. Está prevista su aplicación a en todos los Estados miembros a partir del 9 de diciembre de 2026, fecha en la que expira el plazo de adaptación de los derechos nacionales a las previsiones de la nueva directiva.Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1924.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8730 Responsabilidad de los mercados en línea respecto del contrato subyacente: un confuso panorama en el derecho de la Unión Europea / Antonio Ortí Vallejo in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : Responsabilidad de los mercados en línea respecto del contrato subyacente: un confuso panorama en el derecho de la Unión Europea Tipus de document : document electrònic Autors : Antonio Ortí Vallejo, Autor ; Patricia Viceira Ortega, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 23 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Protecció del consumidor Dret de les noves tecnologies Classificació : 347.445.5 Contractes en suport electrònic o informàtic Resum : El objeto de este trabajo son los mercados en línea, entendiendo por tales las plataformas que sirven para que los protagonistas del mercado (empresas, profesionales y consumidores) realicen contratos de intercambio de bienes y servicios. Se analiza el papel que realizan las plataformas de intermediación en relación con el contrato subyacente a la luz del Derecho europeo, examinando la responsabilidad en la que las plataformas pueden incurrir en relación con la efi cacia y el cumplimiento del contrato entre el proveedor del bien o servicio y el adquirente. En función de la obligación de supervisión que establece el Reglamento (UE) 2022/1925 de Servicios Digitales a cargo de las plataformas de intermediación, y en base al art. 6.1 RSD, la plataforma puede ser responsable de determinados daños y perjuicios provocados a un adquirente por actividades de un proveedor contrarias al Derecho de la Unión o al Derecho nacional. Además, particularmente en contratos con consumidores, el mercado en línea puede quedar vinculado por el contrato mismo en el caso de que no cumpla con las obligaciones de transparencia e induzca al consumidor a creer que el producto o servicio se proporciona por la propia plataforma (art. 6.3 RSD). Por último, se estudia la responsabilidad de los mercados en línea en cuanto al incumplimiento de las obligaciones de información que establece la Directiva 2011/83/UE. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1921-numerado-1.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8731
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 23 p.[article] Responsabilidad de los mercados en línea respecto del contrato subyacente: un confuso panorama en el derecho de la Unión Europea [document electrònic] / Antonio Ortí Vallejo, Autor ; Patricia Viceira Ortega, Autor . - 2025 . - 23 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 23 p.
Paraules clau : Protecció del consumidor Dret de les noves tecnologies Classificació : 347.445.5 Contractes en suport electrònic o informàtic Resum : El objeto de este trabajo son los mercados en línea, entendiendo por tales las plataformas que sirven para que los protagonistas del mercado (empresas, profesionales y consumidores) realicen contratos de intercambio de bienes y servicios. Se analiza el papel que realizan las plataformas de intermediación en relación con el contrato subyacente a la luz del Derecho europeo, examinando la responsabilidad en la que las plataformas pueden incurrir en relación con la efi cacia y el cumplimiento del contrato entre el proveedor del bien o servicio y el adquirente. En función de la obligación de supervisión que establece el Reglamento (UE) 2022/1925 de Servicios Digitales a cargo de las plataformas de intermediación, y en base al art. 6.1 RSD, la plataforma puede ser responsable de determinados daños y perjuicios provocados a un adquirente por actividades de un proveedor contrarias al Derecho de la Unión o al Derecho nacional. Además, particularmente en contratos con consumidores, el mercado en línea puede quedar vinculado por el contrato mismo en el caso de que no cumpla con las obligaciones de transparencia e induzca al consumidor a creer que el producto o servicio se proporciona por la propia plataforma (art. 6.3 RSD). Por último, se estudia la responsabilidad de los mercados en línea en cuanto al incumplimiento de las obligaciones de información que establece la Directiva 2011/83/UE. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1921-numerado-1.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8731 Ineficacia sobrevenida del testamento y efectos revocatorios en el Código civil de Cataluña / Xavier Cecchini Rosell in Indret, núm. 1 (gener 2025)
![]()
[article]
Títol : Ineficacia sobrevenida del testamento y efectos revocatorios en el Código civil de Cataluña Tipus de document : document electrònic Autors : Xavier Cecchini Rosell, Autor Data de publicació : 2025 Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Testaments 2008 Classificació : 347.1(467.1):66 HEREUS, TESTAMENTS I LLEGATS Resum : El presente estudio tiene por objeto analizar los efectos de los testamentos en los que, conteniendo institución de heredero, se produce su frustración por causas sobrevenidas. Se entiende por frustración de la institución aquellos supuestos en los que el llamado no llega a suceder porque no quiere o porque no puede. La doctrina no es unánime en cuanto a los efectos del supuesto y la práctica notarial y registral no siguen criterios unificados. La fidelidad del legislador catalán a los principios del Derecho sucesorio tradicionales provoca cierta rigidez del sistema y puede llevar a soluciones que no sean acordes con la voluntad del testador. La ineficacia del testamento por falta de institución de heredero – originaria o sobrevenida- y el juego de la cláusula codicilar, no disponen de una regulación clara en cuanto a los supuestos en los que deben aplicarse. Se analizan las posiciones doctrinales y se propone una vía de solución. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1920.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8732
in Indret > núm. 1 (gener 2025)[article] Ineficacia sobrevenida del testamento y efectos revocatorios en el Código civil de Cataluña [document electrònic] / Xavier Cecchini Rosell, Autor . - 2025.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025)
Paraules clau : Testaments 2008 Classificació : 347.1(467.1):66 HEREUS, TESTAMENTS I LLEGATS Resum : El presente estudio tiene por objeto analizar los efectos de los testamentos en los que, conteniendo institución de heredero, se produce su frustración por causas sobrevenidas. Se entiende por frustración de la institución aquellos supuestos en los que el llamado no llega a suceder porque no quiere o porque no puede. La doctrina no es unánime en cuanto a los efectos del supuesto y la práctica notarial y registral no siguen criterios unificados. La fidelidad del legislador catalán a los principios del Derecho sucesorio tradicionales provoca cierta rigidez del sistema y puede llevar a soluciones que no sean acordes con la voluntad del testador. La ineficacia del testamento por falta de institución de heredero – originaria o sobrevenida- y el juego de la cláusula codicilar, no disponen de una regulación clara en cuanto a los supuestos en los que deben aplicarse. Se analizan las posiciones doctrinales y se propone una vía de solución. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1920.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8732
[article]
Títol : De nuevo sobre el riesgo permitido Tipus de document : document electrònic Autors : Alicia Gil Gil, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 41 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Delictes econòmics Classificació : 343.4 DELICTES CONTRA EL PATRIMONI I L'ORDRE SOCIOECONÒMIC Resum : Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal económico, y al hilo de la respuesta a su postura y argumentos, se debaten en el presente artículo cuestiones como la naturaleza, fundamento y ubicación sistemática del riesgo permitido, su relación con la adecuación social, su determinación y la relevancia que en esta tarea ocupan la regulación extrapenal y la lex artis, y su relación con la concreción de la conducta imprudente y con la imputación del resultado. Lo anterior, además, nos llevará al cuestionamiento de las diferentes construcciones dogmáticas del delito, partiendo de la relación entre el tipo (en sus aspectos objetivos y subjetivos), la norma de determinación y la función de la categoría de la tipicidad. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1917.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8733
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 41 p.[article] De nuevo sobre el riesgo permitido [document electrònic] / Alicia Gil Gil, Autor . - 2025 . - 41 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 41 p.
Paraules clau : Delictes econòmics Classificació : 343.4 DELICTES CONTRA EL PATRIMONI I L'ORDRE SOCIOECONÒMIC Resum : Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal económico, y al hilo de la respuesta a su postura y argumentos, se debaten en el presente artículo cuestiones como la naturaleza, fundamento y ubicación sistemática del riesgo permitido, su relación con la adecuación social, su determinación y la relevancia que en esta tarea ocupan la regulación extrapenal y la lex artis, y su relación con la concreción de la conducta imprudente y con la imputación del resultado. Lo anterior, además, nos llevará al cuestionamiento de las diferentes construcciones dogmáticas del delito, partiendo de la relación entre el tipo (en sus aspectos objetivos y subjetivos), la norma de determinación y la función de la categoría de la tipicidad. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1917.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8733
[article]
Títol : La ley penal rider (artículo 311.2º CP) : Desajustes de racionalidad y alternativas Tipus de document : document electrònic Autors : Sergio Pérez González, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 35 p. Idioma : Castellà (spa) Paraules clau : Delictes contra els drets dels treballadors Classificació : 343.46 DELICTES CONTRA ELS DRETS DELS TREBALLADORS Resum : El artículo propone una crítica de la reciente modificación de los delitos laborales y la consiguiente creación de un nuevo precepto que castiga ciertos supuestos de contratación bajo fórmulas ajenas al contrato de trabajo. La crítica se articula en cinco niveles de racionalidad de la norma penal para, a partir de los déficits detectados, proponer una reconfiguración de los delitos laborales capaz de recoger con mejor criterio el desvalor previsto, asociado particularmente a las conductas de empresas de reparto que despliegan una gestión algorítmica de sus servicios. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1915.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8734
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 35 p.[article] La ley penal rider (artículo 311.2º CP) : Desajustes de racionalidad y alternativas [document electrònic] / Sergio Pérez González, Autor . - 2025 . - 35 p.
Idioma : Castellà (spa)
in Indret > núm. 1 (gener 2025) . - 35 p.
Paraules clau : Delictes contra els drets dels treballadors Classificació : 343.46 DELICTES CONTRA ELS DRETS DELS TREBALLADORS Resum : El artículo propone una crítica de la reciente modificación de los delitos laborales y la consiguiente creación de un nuevo precepto que castiga ciertos supuestos de contratación bajo fórmulas ajenas al contrato de trabajo. La crítica se articula en cinco niveles de racionalidad de la norma penal para, a partir de los déficits detectados, proponer una reconfiguración de los delitos laborales capaz de recoger con mejor criterio el desvalor previsto, asociado particularmente a las conductas de empresas de reparto que despliegan una gestión algorítmica de sus servicios. Enllaç al recurs electrònic : https://indret.com/wp-content/uploads/2025/01/1915.pdf Format del recurs electrònic : Accés a l'article Permalink : http://icavor.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8734
Exemplars
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
cap exemplar |